Los Nativos Digitales, conocido por este denominativo a las
personas que nacieron en el auge de la era de la tecnología y la comunicación
digital, la década de los 80 y 90. Hoy
en día los universitarios constituyen una generación formada en los nuevo
avance tecnológicos, a lo que se encuentran acostumbrado por su inmersión a lo
que son los videos juegos, la música digital, telefonía móvil y otros
entretenimientos a lo que más que una adicción
es su verdadero mundo, lo que
viene en perjuicio y detrimento de la lectura.
Esto no quiere decir que los
Nativos Digitales no presten atención o que opten por la rebeldía, sino que
ellos piensan y procesan la informaciones de modo significativamente distinta a
sus predecesores, que el proceso de formación no le atrae, no le motiva, no le
despierta interés por que todo esta valorado a tenor de la experiencia, a lo
que ello están llamado a prolongarse en el tiempo, deforma que su destreza en
el manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y
educadores, en este caso, los denominados “Inmigrantes
Digitales” que no son más que aquellos que hemos tenido que buscar los
conocimiento de la tecnología de forma acelerada, para poder estar al día y
poder adaptarnos al cambio y la globalización , claro está que de una manera
más lenta pero si al ritmo que las necesidades y posibilidades le permiten.
Los maestros del siglo XXI han de
aprender a comunicarse con los estudiantes através de una lengua de estilo
común, cambiar la monotonía del “paso a paso” por el de “ir más rápido” sin la
necesidad de tener que sustituir el significado de lo importante, de los
transcendentes y sin fijar otras habilidades distinta, solo que estamos llamado
a la modernidad.
Los profesionales de la educación
saben que no contactan ni comunican con sus alumnos, Nativos Digitales, como lo
hacían con los estudiantes de otras generaciones. Y no
pueden cerrar los ojos ante esta realidad incuestionable, con lo que han de
pronunciarse por una de estas opiniones.
Por un lado puede elegir hacer caso omiso de lo que sus ojos ven, sus
oídos escuchan, y sus sentidos intuyen; se pueden autosugestionarse
convenciéndose de que la brecha Nativos e Inmigrantes Digitales no existe, y
continuar utilizando sus metodologías tradicionales en la ilusión falsa de que
son eficaces, hasta que le llegue el momento de jubilarse y sean relevados por
Nativos Digitales, o pueden elegir aceptar con naturalidad el hecho de que se
han convertido en Inmigrantes en un mundo digital, analizando su propia
creatividad, a sus estudiantes y otras fuentes que le ayuden a comunicar con
efectividad sus valioso conocimientos y su sabiduría en ese nuevo lenguaje del
mundo en que le rodea, pero la educación de estos Nativos Digitales dependerá
de nosotros y de nuestra competencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario