viernes, 11 de julio de 2014

miércoles, 9 de julio de 2014

BITÁCORA TERCERA CLASE

BITACORA:   3ra. Semana,  modulo TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
Sábado 22 de Junio del 2014.

Como  de costumbre para esta actividad fue iniciada con una Diapositiva, la canción de Dani Berrio “Himno de victoria”, el cual nos deja como reflexión que cualquier situación que se nos presente tenemos que ser fuerte, que la tormenta pasa, y la gloria se logra cuando se obtiene la paz.

Así mismo nos encomendamos al señor através de un momento de oración, en el cual dimos gracias por los favores recibidos y poniendo en su mano lo que restaba de la jornada y el día.

Luego se dio inicio con  el desarrollo del tema, no sin ante recoger las impresiones del grupo.  Fue introducido el concepto de HOT POTETOES, que es una aplicación con la que se puede crear  ejercicios educativos que pueden realizar posteriormente mediante la Web, los ejercicios que crea son del tipo respuestas cortas, selección múltiple, rellenar los huecos, crucigramas, etc.

Cuatros preguntas a plantearse ante de integrar la TIC en el proceso de educación.
   
COMPETENCIAS. ¿Cuáles son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes?
Que los alumnos adquieren competencia necesaria y son bien educados con respeto a las tecnologías y su uso.

PLANIFICACIÓN ¿Cómo los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias o marcadores de competencia que hemos descrito anteriormente?
Identificando el tipo de competencia y haciendo una evaluación.  Además se ha evaluado los programas de innovación y las nuevas tecnologías disponibles en la actualidad, tenemos que tener claro que cuando se introduce una herramienta el  aula es para darle el uso adecuado, de nada sirve saturan el salón de tecnología(latos, tablets, etc.) sin tener definida metas ni fines.

FORMACION, ¿Qué desarrollo profesional necesitará el personal docente para enfrentarse exitosamente a esta nueva situación y ayudar al alumnado a alcanzar las competencias descritas en el punto 1?
Es muy importante puntualizar que la respuesta a esta interrogante dependerá del interés que tengan los docente de adaptarse a la tecnología y la comunicación, de continuar superándose para ser un ente competente a las situaciones y resto que no presenta el nuevo proceso. 

EVALUACION, ¿Qué dato debemos recoger para seguir el proceso de nuestro proyecto y nuestra iniciativas? ¿Cómo nos vamos a autoevaluar?

La búsqueda de informaciones debe de ser en lugares fiables y seguro, y uno de los sitios Web confiables es el Google académico,


Fase de la incorporación de la TIC en el proceso educativo.

FASE 1,  Dotación de equipamientos: dotar al centro de equipo de tecnología.

FASE 2,  Capacitación tecnológica: alfabetización de la tecnología.

FASE 3,  Capacitación pedagógica: trabajar en la capacitación del docente, en el uso de la tecnología y aplicación de las herramientas.

FASE 4,  Evaluación: verificar que todo lo que se ha hecho se a cumplido y hasta donde.

Se recomienda:

*Que el proceso de educación debe estar acompañado de tutorías o guías competentes.
*Debe haber acompañamiento permanente del docente en formación.
*Para su implementación es necesario realizar una planeación estratégica.

Finalizando la jornada se procedió a la asignación de las exposiciones, las cuales serian presentada el sábado 5 de julio del 2014. Se planteo el criterio de evaluación, los
requisitos y metodología a seguir para la misma.   

¿Qué sabía?
Sobre los datos que tenemos que recopilar para tener una buena evaluación.
Que son las competencias su importancia y valor en el proceso de formación.

¿Qué reforcé?
Que un proceso de educación debe estar acompañado de facilitadores o tutores competente y capacitado.
Que es necesaria la presencia del docente en la formación de los estudiantes.

¿Qué aprendí?
Las fases para la incorporación de la TIC en el proceso educativo.
La importancia del HOT POTETOE como aplicación en la educación.
Que uno de lo sitio Web más fiable para la obtención de informaciones en la redes es GOOGLE ACADEMICO. 


    

BITÁCORA SEGUNDA CLASE


Bitácora:   2da. Actividad de clase modulo sobre Tecnología Educativa,  sábado 13 de Junio del 2014.

Luego de la bienvenida fue presentada un Diapositiva con el mensaje de motivación acostumbrado, luego se procedió con la oración al todo poderoso dándoles las gracias por habernos regalado un día más de existencia, encomendándoles nuestras actividades a desarrollar, nuestras familias, proyectos y metas.  Fueron recogidas las impresiones de algunos de los participantes así como una retroalimentación de la pasada jornada.
 
Con la interrogante ¿Por qué la importancia de la tecnología en la escuela?
-Por que se puede brindar una educación con  más calidad, se puede tener acceso a ---informaciones instantáneas logrando mayor competencia y motivaciones de los estudiantes. 
-Se podrán presentar videoconferencia en clase.
-El facilitador puede explicar apoyado en la pizarra digítale.
-Actualidad dentro del aula.
-Corrección de ejercicios entre todo dentro del aula.
-Investigaciones instantáneas y en línea dentro del aula.
-Etc.
Pero para que esto se desarrolle con efectividad, es necesario que el docente tenga lo conocimiento en el manejo y destreza de la tecnología y una adecuada formación en didáctica digital.  La calidad no esta en poseer la herramienta sino saber aplicarla, ya que el estudiante solo puede expresar su nivel de desarrollo cuando logra demostrar los conocimientos adquiridos.
Algo muy importante y que se tiene que tomar en cuenta para que la TIC tenga una buena integración en los centros educativo, en especial en las aulas se hace necesario que cuenten con una base tecnológica(pizarras digitales, ordenadores de apoyo, aula de informática, etc.), coordinación mantenimiento de estos resucesos.  Con apoyo y compromiso incondicional de los responsable (equipo, directivos y de la comunidad educativa).

Cuatros razones fundamentales que justifican la tecnología:   Economía, Sociales, Culturales y Pedagógica.

Economía, es fundamental la tecnología en este ámbito ya que no existe un negocio que pueda ser exitoso si no se integra la TIC.

Sociales, estamos conectados socialmente y esto se hace de necesidad, pero debemos tomar en cuenta que se hace necesario el buen uso y manejo de la TCI.

Culturales, esto es una aldea conectada a la tecnología y la socialización, y que se puede tener contacto con otra cultura.

Pedagógica, es muy importante la tecnología por que la pedagogía es educación, y la vida es cambiante y estamos en constante movimiento y contacto con otras cultura, sociedad y en el mundo de la economía se necesita de persona competente y con conocimiento de la TIC.


¿Que son competencia del siglo XXI?
Que la sociedad y la economía del conociendo requiere de competencia y su adquisición no esta bien definida ni resuelta en los sistemas educativos.

Forma de pensar, que se involucra el conocimiento crítico, ya que si no somos conocedores no podemos realizar juicio de algo o de alguien.

Forma de trabajar, se fundamenta en el trabajo en conjunto de la ciudadanía, cuando se trabaja en conjunto podemos obtener resultado favorable y rentable.  Está visto que la unión tiene gran valor y fuerza y las grandes naciones se han superado y deben su éxito a su trabajo en conjunto.

Razonamiento, adonde vamos, tener visión de lo que queremos.

Corriente:

El Evangelismos Tecnológico, es un método infuncional por que se toma la tecnología como algo de un todo, que se puede aprender solo sin la presencia del profesor.

Pesimismo tecnológico, tampoco proporciona soluciones, por que da por muerta la oportunidad ofrecida por la tecnología.

Realismo, desarrolla un horizonte razonable, para aprender más mejor y distinto.

Los deseo de La UNECO
  
Alfabetización, que se tengan los conocimientos básicos (leer y escribir).

Generación de conocimientos, que le permitan desarrollar más conocimientos.

Fue presentada una Diapositiva sobre trabajo del profesor en otras asignatura o especialidad impartida, “El ciclo del agua” el cual servirá de guía para la realización de un trabajo o asignación de la tarea.

Ventajas y Desventajas de La TIC en diferentes vertientes o perspectivas.

Ventajas:

Desde la perspectiva del aprendizaje, Organización, aprendizaje más interesante, motivación, comunicativo, etc.  Mejorar la competencia de expresiones.

Desde la perspectiva de los estudiantes, se aprende con menor tiempo, acceso a los recursos tecnológico, facilidad de comunicación otras culturas.

Desde la perspectiva del profesor, como fuente de recursos para la enseñanza, le provee recursos para el apoyo de la educación, le permite estar en contactos con otros colegas e individuos.



Desventajas:

En el aprendizaje,  es un medio de distracción, perdida de tiempo, información no fiable e incompleta, dependencia de los demás.

El estudiante, adicción, cansancio visual, falta de comunicación con otras persona, etc.

Del docente, desarrollo de meno esfuerzo, estrés, crea tiempo extra, etc.

Nuevo contexto educativo, paradigma.
La construcción de un nuevo paradigma educativo debe se un esfuerzo para actualizar el sentido de la educación y la forma en que se desarrolla, de manera de conocimiento.

¿Qué sabia?
Sobre las ventajas de la tecnología y comunicación desde la perspectiva del aprendizaje, el estudiante y el facilitador.

¿Qué reforcé?
Que la tecnología y la comunicación son razones fundamentales en el desarrollo de la economía,  en lo social, cultural y pedagógico.
La importancia de la TIC en el proceso de educación y en la escuela.

¿Qué aprendí?
Que son competencia del siglo XXI.
Que es el pesimismo tecnológico.
Generación de conocimientos
Realismos de la tecnología y  la comunicación  en la educación
Entre otros.


GUIA DE TRABAJO

INTEGRACIÓN DE RECURSOS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO

1.-Problemas de aprendizaje.

a.-¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de aprendizaje?
Los problemas más críticos que se enfrenta en el proceso de aprendizaje viene influido por un sin número de factores, los cuales según van fluyendo determinan el rendimiento del estudiante.

b.-¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?
Claro está, enseñar es más difícil que aprender.  El maestro dese enseñar algo a alguien que a lo mejor este no le interese aprender, el verdadero maestro además aprende a medida que enseña puesto que el proceso de aprendizaje es continuo y se aprende haciendo.

c.-¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?
Podría aportar soluciones dotándolas de herramientas necesarias que permitan despertar el interés del individuo.

2.-Aportes de la tecnología.

 a.- ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
La tecnología aporta bastante al proceso de aprendizaje ya que esta conduce a nueva e innovadora forma de aprender y de comunicarse, aunque se considera que la misma es muy lenta en lo centro educativo, lo cual se debe a su inadecuado huso.

b.-¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al curriculum escolar?
Son muchas las referencias de evidencias científicas realizadas en diferentes países.  Las TIC en el proceso de educación tiene que ver en gran parte de las informaciones o de contenidos de conocimiento disponibles ahora en Internet, sobre todo su  potencialidad  para actualizar, transformar y enriquecer a bajo costo los ambientes de aprendizaje en los que se educan en los distintos campos del quehacer humano.

3.-Problemas para usar tecnología

a.-¿cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?
*Dentro de las muchas barreras esta la preparación de los maestros en este campo y los cambios que estos deben realizar del uso de la computadores para las practicas repetitivas.

*Algunos maestro tienen la oportunidad de recibir cursos sobre el manejo de software y hardware, pero no reciben entrenamiento para la integración de la TIC en los programas.
*Mientra otra parte no reciben entrenamiento sobre el tema.


b.-¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?
Mediante cambio en las políticas educativas donde se incorpore como norma que el maestro deba estar debidamente entrenado para integrar las TIC al programa.

4.-Elementos a considerar.

a.-¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al curriculum escolar?
Entre los elementos a considerar para la integración de la tecnología al curriculum escolar están la metodología del trabajo, la planificación, la programación, el tipo de impacto, entre otros.

b.-¿Cuáles de estos elementos se relaciona directamente con los profesores?
 Tiempo de los profesores, capacitación y soporte, etc.

5.-impacto en  alumnos.

a.-¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?
El alumnos tiene acceso a informaciones ilimitada lo que cambia la manera de aprender a medida que se apropia de su proceso de enseñanza, y que se convierte en un individuo con opiniones y pensamiento crítico.

b.-¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?
Creo que sí.

c.-¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?
Nos enfrenta a un dilema donde el maestro carece de los conocimientos tecnológicos necesario para la educación de alumnos que son considerados genio o más bien como se le denomina “nativos digitales” dueño de un ambiente tecnológico y que exigen cada día más para tener o lograr un aprendizaje competitivo y eficaz.
  
6.-Sociedad de la información.

a.-¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
Cambia la manera en que aprendemos porque el aprendizaje se desarrolla en un ambiente colaborativo, enmarcado en un entorno más diversificado, dinámico y divertido.

b.-¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?
El de instructor, guía, facilitador y rector.


NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES

Los Nativos Digitales, conocido por este denominativo a las personas que nacieron en el auge de la era de la tecnología y la comunicación digital, la década de los 80 y 90.  Hoy en día los universitarios constituyen una generación formada en los nuevo avance tecnológicos, a lo que se encuentran acostumbrado por su inmersión a lo que son los videos juegos, la música digital, telefonía móvil y otros entretenimientos a lo que más que una adicción  es su verdadero mundo, lo  que viene en perjuicio y detrimento de la lectura.

Esto no quiere decir que los Nativos Digitales no presten atención o que opten por la rebeldía, sino que ellos piensan y procesan la informaciones de modo significativamente distinta a sus predecesores, que el proceso de formación no le atrae, no le motiva, no le despierta interés por que todo esta valorado a tenor de la experiencia, a lo que ello están llamado a prolongarse en el tiempo, deforma que su destreza en el manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y educadores, en este caso, los denominados “Inmigrantes Digitales” que no son más que aquellos que hemos tenido que buscar los conocimiento de la tecnología de forma acelerada, para poder estar al día y poder adaptarnos al cambio y la globalización , claro está que de una manera más lenta pero si al ritmo que las necesidades y posibilidades le permiten.

Los maestros del siglo XXI han de aprender a comunicarse con los estudiantes através de una lengua de estilo común, cambiar la monotonía del “paso a paso” por el de “ir más rápido” sin la necesidad de tener que sustituir el significado de lo importante, de los transcendentes y sin fijar otras habilidades distinta, solo que estamos llamado a la modernidad.

Los profesionales de la educación saben que no contactan ni comunican con sus alumnos, Nativos Digitales, como lo hacían con los estudiantes de otras generaciones.  Y  no pueden cerrar los ojos ante esta realidad incuestionable, con lo que han de pronunciarse por una de estas opiniones.  Por un lado puede elegir hacer caso omiso de lo que sus ojos ven, sus oídos escuchan, y sus sentidos intuyen; se pueden autosugestionarse convenciéndose de que la brecha Nativos e Inmigrantes Digitales no existe, y continuar utilizando sus metodologías tradicionales en la ilusión falsa de que son eficaces, hasta que le llegue el momento de jubilarse y sean relevados por Nativos Digitales, o pueden elegir aceptar con naturalidad el hecho de que se han convertido en Inmigrantes en un mundo digital, analizando su propia creatividad, a sus estudiantes y otras fuentes que le ayuden a comunicar con efectividad sus valioso conocimientos y su sabiduría en ese nuevo lenguaje del mundo en que le rodea, pero la educación de estos Nativos Digitales dependerá de nosotros y de nuestra competencia.

  

El miedo a perder el control. Educando a Nativos Digitales

No es un secreto que dentro de los grandes temores que afrontan las mayorías de los educadores es la adaptación al cambio.  La pérdida de control ante una población generada en un tiempo en que la tecnología  y la comunicación son prioridad y donde existen estudiantes con grandes capacidades y destrezas para manejar informaciones através  de los diferentes medios digitales, o sea, verdaderos genios de la tecnologías capaces de desarrollar y tratar temas apoyado en investigaciones extraída del Internet.

Nuestro papel como docente es adaptarnos a los cambios de los nuevos tiempos, principalmente concebir que la educación ya no deba ser aplicada desde una perspectiva    
Tradicionalista, que como parte de los actores del proceso enseñanza aprendizaje estamos llamado a no ser resistente y reconocer que los estudiantes ya no son aquella parte que solo se limitaba a escuchar y aceptar como la única verdad, lo que le inculcaba e instruía el maestro tanto por su conocimiento como por su experiencia.  Debemos ser mas flexible, darnos cuenta que vivimos una generación totalmente conectada e informada de los cambios que se producen a cada momento, así como de fuentes que le permiten ampliar los conocimientos y poder ser mas competitivo.

Para ser un educador eficiente y competente lo primero es perder el miedo, afrontar de una forma responsable el paradigma de una educación tradicional, hacer frente a ese pánico que no nos deja crecer e insertarnos en el mundo tecnológico, que podamos crear espacios donde el alumno pueda intercambiar y encontrar opiniones fiables que fortalezcan y afiancen su proceso de aprendizaje, redes sociales, espacio de consulta, blog, plataforma digitales, entre otras.  Si bien es cierto que el Internet nos brinda muchas oportunidades de aprendizaje, en ocasiones, si esta herramienta no es utilizada adecuadamente se puede distorsionar el propósito real llegando incluso a destruir la fe y la esperanza.


lunes, 7 de julio de 2014

BITÁCORA PRIMERA CLASE

Primera semana sábado 07/06/2014.

En esta semana el facilitador Lic. Estanislao de la Cruz  M. ed. Dio inicio al modulo Tecnología Educativa con una auto presentación tanto personal como de cada uno de los participantes, puntualizando el nivel y la carrera de cada uno.  Fue presentada la canción titulada “No te rinda”, la cual nos deja un mensaje a reflexionar cuando nos sentimos a punto de tirar la toalla, o de rendirnos ante las dificultades.  Mediante una Diapositiva se presento un video “Te atreve a soñar” muy excelente por tratarse de superación personal, que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de tener visión, ilusiones y sueños.  Que tenemos que salir de la llamada zona de confort, de la comodidad a la zona de riesgo.

Luego mediante una oración nos encomendamos al todo poderoso, encomendándonos y entregándoles todas las actividades a desarrollar durante el día.  Después se recogieron las inquietudes u saberes previos sobre la tecnología, el huso y manejo de la misma, poniéndose de manifiesto la frase de Aristóteles “Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo” y sobre el libro de Miguel Ruiz “Los cuatros acuerdos”. 

Se conceptualizó sobre la causa que motivo la revolución de la educación, la cual se debió a La Revolución Industrial a finales del siglo XIX, con el objetivo de formar manos de obras que pusieran y pudieran poner a operar de acuerdo a su conocimiento las diferentes maquinarias en las diferentes áreas y que fueron introducidas para la época.       

Hubo una breve introducción del tema “Nativos e Inmigrantes Digitales” de Marc Prensky, y del cual fueron asignadas algunas tareas.

El objetivo general del modulo
Dotar a los participantes de la base teóricos-prácticos que fundamentas las nuevas tecnologías para su aplicación en integración en el proceso educativo.

Surgió la interrogante que quienes tenían conocimiento sobre lo que es un Blogger y quienes tenían creado, asignándose como primera tarea la creación del mismo.
.
Conceptos:

TDA.:   Incapacidad del maestro de entender la capacidad de los alumnos.

EDUCACIÓN:   Es el proceso de socialización de los individuos en la sociedad.

Que las transferencias de conocimientos, viene dada por una serie de elementos, tales como:
La Información:   que no es más que un conjunto de datos procesados.
  
Que Los Datos es algo que carece o no tiene significado (hielo-azúcar-limón-agua).

El Conocimiento:   Es la aplicación de las informaciones.

Sabidurías:   Son los conocimientos adquiridos através del tiempo.

En síntesis:   Con los Datos procesamos y tenemos la Información obtenemos el Conocimiento que luego es lo que nos proporciona la Sabiduría. (Datos+Información+Conocimientos=Sabidurías).

EDUCACION INDIVIDUAL:   es la que interfiere en nuestro comportamiento de manera directa, la que conforma nuestra personalidad y la que nos diferencia de las demás personas, y es la más importante de todas.

EDUCACIÓN CULTURAL:   esta se da desde diversos sentidos, viéndola desde el cultivo de la mente, esta hace al conocimiento humano incluyendo el académico, aunque este no es vital pero sí es necesario.  El más importante dentro de este campo por que se refiere a todo lo que no heredamos genéticamente, a todo lo que aprendemos dentro de una civilización, a las normas, a las creencias, a los modos de vida , a todo lo que hace a un individuo componente de una civilización, el cultural segundo o humanización.

EDUCACIÓN SOCIAL:   Es una profesión pedagógica que promueve la incorporación del educando a la diversidad de las redes sociales para el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

El Docente:   Es el encargado de transmitir conocimientos y es uno de los principales actores del procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

El Alumno:   Es el receptor del proceso de aprendizaje.

Proceso de aprendizaje, este abarca diversas áreas que transmiten formación y valores para crear conocimientos.

La TIC, herramientas y recursos que van surgiendo através de los años y que poco a poco

VENTAJAS

Desde la perspectiva del Aprendizaje:   organización, aprendizajes mas interesantes, motivación, etc. (mejorar la competencia de expresión).
   
Estudiantes:   se aprende con menos tiempo, acceso a los recursos tecnológicos, facilidad de comunicación con otras culturas.

Profesor:   fuentes de recursos para la enseñanza, le provee recursos para el apoyo de la educación, le permite estar en contacto con otros colegas e individuos.

Se dio una breve pincelada a la obra “El guerrero de la armadura oxidada” de Robert Fisher, la que nos deja como mensaje que cada quien es dueño de su propia armadura, tenemos que aligerar un poco nuestra carga y equipaje.

Para finalizar fue presentado un video titulado:   “Desconéctate para conectarte”, pero sin ante asignar las tareas y presentar el criterio de evaluación.

¡Qué sabía? Que para ser un buen maestro tenemos que estar siempre dispuesto a los cambios, que como un actor clave en el proceso de enseñanza aprendizaje al que prepararse, ser competente, y que dentro de su perfil no puede jamás obviar la responsabilidad, afectividad y el amor por lo que hace.